PROYECTO DE LEY QUE PROMUEVE EL AIRE DE CALIDAD EN LOS INTERIORES DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
Buenas noches, el día de hoy tengo como objetivo mostrar
algunos conceptos sobre este tema desde la óptica de un arquitecto. Como profesional
que también se dedica a la investigación y docencia desde hace 14 años, puedo
asegurar categóricamente que el tema de la calidad de aire no suele ser
considerado en nuestro quehacer profesional, en principio porque normalmente partimos
de un terreno que condiciona nuestro deseo natural de elegir la ubicación y por
ende del entorno inmediato con el cual se ventilará, y además porque ignoramos
cómo los materiales con los cuales construimos, aportan elementos contaminantes.
En mi caso particular, el hecho de ser hijo de dos médicos, marcó desde siempre
una innata inclinación a encontrar la relación entre la arquitectura, la salud y
los sistemas naturales. Mis exalumnos y colegas que me conocen podrán dar fe de
ello.
En primer término tenemos que puntualizar que los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Aire han sido establecidos
en diversos dispositivos como límites máximos permisibles por cada elemento
contaminante (SO2, NO2, CO, H2S, PM10
y otros más) por tanto la calidad del
aire exterior se encuentra relativamente normada, aunque en algunos casos no se
cumplan.
En el caso del ambiente interior, la normatividad actual
corresponde a la legislación referida al aspecto ocupacional, en cuyo caso
concreto tenemos al Decreto Supremo Nº 015-2005 SA " Valores Límites
Permisible para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo", asimismo en
el tema ocupacional se establecen valores límites permisibles para sustancias
químicas y agentes físicos. Podemos además hacer referencia al Índice Biológico
de Exposición del (ACGIH) American Conference of Governmental Industrial
Hygienist tanto para monóxido carbono, dióxido de carbono, monóxido de
nitrógeno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, polvo total y la demanda
oxígeno (la cual debiera encontrarse entre 19.5 y 21%).
Asimismo el sector hidrocarburos, minas y energía
tienen sus propio dispositivos respecto al tema ocupacional en la calidad del
aire interior.
De forma general podemos leer también la nota
técnica de prevención 243 española, la cual a mi modo de ver explica de manera
muy sencilla todo lo que estamos hablando, relacionado con los efectos sobre la
salud en el aire del interior de un edificio, el confort térmico, ventilación,
los tipos de contaminantes y fuentes de contaminación teniendo en cuenta el
tipo de agente químico, biológico ya sea por materiales de construcción,
productos de consumo y otras causas.
La OMS también ha opinado sobre la calidad del aire
interior, para ello a continuación presento 2 guías: La primera, se refiere a
la humedad el moho y otros agentes biológicos; y la segunda, a los
contaminantes químicos.
En el caso de las
certificaciones LEED existe un capítulo relacionado a la calidad interior del
ambiente, la cual establece los criterios por los cuales se pueden ganar
créditos, por ejemplo para la ocupación de una edificación, de la calidad del aire interior después de la
construcción y durante la ocupación inmediata, para lo cual plantea dos
opciones, la primera referida a impeler una cantidad de aire con determinadas
características en función del área o hacer una medición de los parámetros que
se muestran a continuación. Asimismo durante la etapa de ocupación aplica las
normas ASHRAE 60.1-2010 y en el caso de la comunidad europea EN 15251-2007. Hay
otros parámetros adicionales.
En forma general cuando la actividad interior genera
algún tipo de contaminante (incluída la respiración de las personas y el polvo
que se genera en la vivienda), tratamos el aire por dilución, es decir
ventilamos el espacio con las ventanas y en algunas veces priorizamos una
orientación. Cuando el aporte de contaminante aumenta, la ventilación forzada
es obligatoria para lograr la renovación de aire requerida. Asimismo, cuando la
temperatura aumenta por alguna actividad, se utiliza la renovación de aire para
disminuir la ganancia de calor por convección, lamentablemente cuando tenemos
por objetivo lograr calentamiento por medios constructivos (arquitectura
bioclimática-sistemas pasivos y activos de calentamiento) la renovación de aire
por motivos sanitarios se encuentra reñida con este objetivo y por tanto
necesitamos algún equipamiento que logre purificar el aire de los contaminantes
y dependiendo del caso, equilibrar la demanda de oxígeno. En
general, los sistemas de aire acondicionado (HVAC) pretenden lograr eso,
climatizar y purificar al mismo tiempo, el problema es la cantidad de energía
que utiliza para lograrlo, así como el mantenimiento (ductería y elementos en
general), que si no es adecuado dará como consecuencia al “Síndrome del
Edificio Enfermo”, recordemos la "enfermedad
del Legionario".
Muy pocas veces los arquitectos escogemos el terreno
dónde diseñamos, no por ello podemos ignorar la que los materiales
constructivos y acabados, emiten formaldehidos, VOC y otros elementos que no
son los ideales, y que además no tomamos previsiones de ventilación antes de la
ocupación que disminuya las concentraciones iniciales que las percibimos pero
tampoco les damos importancia.
Esperamos por ende que el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, así como el Ministerio de Salud, cumplan con normar
dicho dispositivo en los tiempos reglamentarios que disponga dicho Decreto
Supremo. El mes
pasado se ha modificado la norma EM.030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, antecedente adecuado para este fin.
Asimismo esperamos que las demás instancias del
estado:
1. Limiten el ingreso de
vehículos usados muy antiguos, priorizando el bien común antes que los
intereses financieros de grupos.
2. Continúen las revisiones
técnicas vehiculares para que no circule por el país chatarra contaminante.
3. Limiten los contaminantes
permisibles en los combustibles en la actualidad
4. Continúen las reformas en el
transporte público masivo para que éste sea seguro y además menos contaminante
que el actual.
Es necesario precisar que todo lo anterior se
refiere las condiciones exteriores, sin embargo son con éstas que vamos a
ventilar los espacios interiores y lograr en muchos casos, por dilución,
condiciones adecuadas, sin embargo si el insumo es malo, es decir el aire
exterior, entonces tendremos limitaciones para lograr el objetivo. Esperamos
que la tecnología nos ayude a poder purificar el aire con equipamiento
complementario para poder controlar las renovaciones del aire y la consecuente
pérdida de calor por convección cuando se utilizan medios netamente
constructivos.
Comentarios
Publicar un comentario